Fake News, un desafío en la era digital.
- Lab Libre Digital
- 15 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun 2018

Un término que se integra a nuestro vocabulario con mayor frecuencia debido a su exponencial presencia dentro y fuera de la web es el de fake news.
La definición del término se concibe como aquellas noticias falsas que tienen por objetivo engañar y manipular para poder influenciar sobre decisiones personales; su producción se considera una técnica para hacer campañas políticas o de marketing. A través de este tipo de noticias se genera tráfico hacia portales específicos, lo cual sirve para distintos intereses.
La expresión, que no debe considerarse como nueva, proliferó en el 2016 durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuando Donald Trump hacía uso de esta palabra de forma constante y ponía en duda la veracidad de algunas publicaciones y comentarios que hacían algunos medios sobre su persona. A partir de ese momento el concepto cobró mayor relevancia.
Las fake news se asocian con las estrategias que buscan crear corrientes de opinión en los cibernautas, sirviendo a intereses muy específicos. Un ejemplo claro sobre este tema es lo que ocurrió cuando se descubrió que desde Macedonia, en una remota ciudad de la ex Yugoslavia, se generaron cientos de sitios web con noticias falsas a favor del ex candidato y ahora Presidente de USA, Dondald Trump. El trabajo estuvo orquestado nada más y nada menos que por un grupo de jóvenes, que sin tener un favoritismo especial hacia alguno de los presidenciales, lo que descubrieron fue que Trump les hacía ganar millones de likes a través de sitios web que viralizaban noticias falsas a favor de Trump, lo cual se traducía en dinero para ellos.
Frente a este suceso tenemos que la propagación de este tipo de noticias causa problemas serios de desinformación, lo cual implica grandes retos para los periodistas, los medios de comunicación y las propias audiencias.
Actualmente, la información es tan amplia e ilimitada que cada vez es más complicado para los cibernautas diferenciar la información que es real y la que es falsa, por tanto hay una lista de nuevas responsabilidades para poder hacer frente a esta crisis.
En el caso de los medios de comunicación y los periodistas, el compromiso nace a partir de la realización de un periodismo de calidad, en el que las coberturas inspiren la confianza de las audiencias, de ese modo se valorará el trabajo periodístico y así los lectores podrán pagar por buenos contenidos.
En el caso de los lectores, estos deben comprender que existe un periodismo de calidad y deben aprovecharlo, pero al mismo tiempo ampliar y fomentar su capacidad de análisis es su gran desafío; aunque suene hipotético o imposible, lo cierto es que el problema de las noticias falsas no terminará si no se cuenta con una responsabilidad compartida.

¿Qué tienen que ver las redes sociales con las Fake News?
Las redes sociales se han convertido en una herramienta de referencia para los medios de comunicación y las audiencias, a través de estas plataformas la posibilidad de compartir información es más factible pues son un medio veloz y de gran impacto por la interactividad que permiten tener con otros. Por lo tanto, las fake news o noticias falsas pueden correr como cascada y su difusión se extiende a grandes escalas. Por tanto, no hay que olvidar que la tendencia es que a través de ciertas páginas se priorice atraer clicks y dejando fuera la calidad en los contenidos.
Nayeli Hidalgo
@NasHidalgo
留言