top of page
Buscar

El blog como herramienta periodística

  • Foto del escritor: Lab Libre Digital
    Lab Libre Digital
  • 5 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun 2018

La proliferación de los blogs en la web proporcionan a los usuarios de Internet la posibilidad de encontrar nuevos espacios para acceder a toda clase de noticias.




Uno de los principales cambios que ha provocado la tecnología en la historia de la humanidad es la transformación en los sistemas de comunicación, lo cual ha permitido nuevas lógicas de pensamiento.

Actualmente, el impacto más trascendental lo provocó Internet, el cual con su llegada produjo nuevas dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas en todo el mundo.

Frente a esto vemos como los dispositivos y plataformas que sirven para comunicar van mejorando su accesibilidad. En estas nuevas lógicas comunicativas, destaca el papel de los medios de comunicación, entre ellos el de la prensa escrita, que desde su creación ha servido para interpretar y contextualizar la historia y la realidad de diversas sociedades.

La tarea periodística tiene como objetivo el informar con veracidad e imparcialidad aquellos hechos que respondan al interés de una comunidad, es decir hay un sentido de responsabilidad pública y cívica. María Jesús Casals (2005) señala que aquellos que se comprometen con esa labor, deben contar con un compromiso y una responsabilidad, en la que se debe pensar en el ciudadano, en su selección de la información, en sus preguntas, cuando persiga asuntos de verdadero interés social o cuando se sujete a una agenda política, ya que es el periodismo una actividad integradora de las responsabilidades, derechos y deberes de una sociedad democrática. 

Los blogs vistos como formas de periodismo independiente dan cuenta de las posibles carencias de los medios convencionales, ya que estos no pueden cubrir o hablar de todos los temas, en específico, los políticos

Gracias a Internet, los periodistas han encontrado la forma de atender estos objetivos, sobre todo cuando se ven amenazadas sus acciones como hacedores de noticias que demandan libertad de expresión frente a las estructuras políticas.  Las ventajas que tecnológicamente se han ido construyendo a través de Internet, y principalmente de la World Wide Web (www), permiten que cualquier persona pueda hoy en día construir páginas web, foros de discusión y blogs. 

Esta última herramienta ha servido para la publicación de contenidos variados en Internet.

¿Qué es un blog?

La palabra weblog (de origen inglés) ha sido traducida al castellano como: bitácora, en latín habitaculum, en francés bitacle. Según la RAE (2016) es el compartimiento, armario o caja en donde se guardaba la brújula y compás de una nave. En el cuaderno de bitácora se recogen las notas del capitán acerca de la navegación. Ante esta clasificación entenderemos a este medio como aquel que  nos permite llevar un registro de información con datos muy específicos, sobre fechas y temas.

Con la aparición de la web 2.0, donde se desarrollaron aplicaciones más interactivas y los blogs entendieron otra forma la gestión de la información.

De acuerdo con la definición de Kolbitsch y Maurer (2006), un blog es un tipo de página web actualizada regularmente por uno o varios usuarios, en donde se despliegan entradas o posts (a manera de artículos) en orden cronológico inverso, de forma que las más recientes se enlistan primero mientras que las más antiguas se despliegan en la parte inferior. Indican que aquella información que se comparte puede ser leída por el púbico y generalmente es algo breve, aunque también existe la modalidad de post extensos. 

Los blogs no solamente permiten la publicación de texto, sino que éste es complementado con imágenes, fotos, audio, videos y podcasts, y comúnmente sus entradas se enlazan con otros blogs o sitios web  (blogroll). Pero aunque parecen tener muchas ventajas, estos espacios también se enfrentan a que pueden perder vigencia,  transcurrido un tiempo, dejan de actualizarse por lo que pierden toda su virtualidad.


El periodismo dentro de los blogs


Hasta el momento, se puede decir que los periodistas tradicionales, ya comenzaron a experimentar las oportunidades que ofrecen los blogs y han tratado de adaptarse a ello, contribuyendo a este intercambio de información, han creado sus propios sitios que se han convertido en fuentes y medios alternativos.


Toqueville auguró en sus apreciaciones acerca de la sociedad norteamericano del siglo XIX, que en la medida que proliferan de las fuentes de noticias y análisis, decrece el poder de la fuente de información dominante (Ratcliffe, 2005). Por este hecho es que los medios tradicionales o lo más consolidados al inicio no veían con buenos ojos la proliferación de los blogs, sobre todo cuando el que escribe no es un profesional del campo. La figura del periodista ciudadano, que ahora compite con el profesional, busca romper las estructuras existentes sobre como proveemos información y cómo se realiza el diálogo público, sin embargo hay peligros y retos sobre la desinformación y la capacidad de análisis para construir noticias.


Se dice que los blogs vistos como formas de periodismo independiente dan cuenta de las posibles carencias de los medios convencionales, ya que estos no pueden cubrir o hablar de todos los temas, en específico, los políticos “Esta es una oportunidad de oro para que los activistas ciudadanos se involucren, ayuden a informar a otros que se interesan en temas específicos” (Gillmor, 2004). 

La gran mayoría de los medios posicionados parecen estar entendiendo el fenómeno y han incorporado secciones y mecanismos que permiten a la gente estar involucrada, ya que envían fotos, videos o comentarios con algún contenido que sirve para las publicaciones de estos medios. Sin embargo, el usuario puede decidir y desde su propia contextualización legitimar qué medio y qué información será cierta. Ante todo esto el papel del periodismo que se realiza en blogs, que ha evolucionado al periodismo digital, electrónico o en línea, que continúa buscando una estructura más definida, se ha convertido y tornado en un canal destacado para la difusión de los hechos que marcan la realidad en el mundo; lo que se escribe  o pública a través de ellos, se convierten en archivos que en un futuro podrán, quizá, servir para el entendimiento y registro de nuestra propia evolución ideológica.  


El público encuentra estos espacios como una práctica que puede volver habitual y en el sentido del periodismo, ha acertado en aquel que encuentra la difusión de la investigación, de lo académico, aquello que produce conocimiento, ofreciendo contenidos atractivos, llamativos, profundos y de crítica.


Referencias

Casals Carro María Jesús (2005) Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, Ed.Fragua

Gillmor, Dan (2004),  We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People . Safari. 

Kolbitsch Josef y Hermann Maurer, (2006), “The Transformation of the Web: How Emerging Communities Shape the Information we consume”. Journal for Universal Computer Science. 

Ratcliffe Mitch (2005), “Preface: In the midst of history” en Extreme Democracy.


Nayeli Hidalgo

@NashHidalgo


 
 
 

Comments


bottom of page